sábado, 21 de abril de 2007

VISITA A LOS PANTANOS DE VILLA...sábado 14/04/07




PANTANOS DE VILLA

En general, los pantanos y humedales son habitats con gran valor ecológico. Atraen a las aves migratorias las que los utilizan como zona de descanso en ruta.
Pantanos de Villa


Los Pantanos de Villa quedan a 20 minutos al sur de Lima en el distrito de Chorrillos. El área protegida tiene una extensión de 263 hectáreas en las que se pueden ver más de 150 especies de aves, la mitad de las especies de aves del departamento de Lima.








Las especies migratorias suman más de 70, entre las cuales destacan: el Zambullidor Grande (Podiceps major), el Zambullidor Picogrueso (Podilymbus podiceps), la Garza Grande (Ardea alba), el Huaco Común (Nycticorax nycticorax), el Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Pato Gargantillo (Anas bahamensis), el Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), la Gallareta (Fulica americana), el Playero Patiamarillas Mayor (Tringa melanoleuca) y el Chorlo Gritón (Charadrius vociferus).
En las primeras visitas a los Pantanos de Villa es probable que veamos cada vez especies nuevas (ver
lista completa de especies, rankeada por frecuencia de avistamiento), sobretodo entre los meses de Setiembre a Marzo durante los cuales llegan las especies migratorias escapando del invierno del hemisferio norte.
Los pantanos de Villa han sido reconocidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) como sitio prioritario. La zona protegida tiene un área de casi 400 hectáreas y es la única área protegida dentro del casco urbano de Lima. Las aguas del pantano son parte del sistema hídrico del río Rimac.
La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89-AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la Convención RAMSAR reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuáticas.





Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrológico del río Rímac, cuyas aguas subterráneas afloran en una depresión natural.
La flora está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones ca- racterísticas: gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, siendo la especie predominante la totora (Typha dominguensis); zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y vega de ciperáceas en suelos saturados caracterizada por la presencia de Scirpus americanus y Paspalum vaginatum.
En la cadena alimenticia del ecosistema de los Pantanos de Villa los peces constituyen un eslabón importante, pues constituyen el principal sustento alimenticio de la avifauna. Como se sabe este humedal está compuesto por ambientes acuáticos lóticos y lénticos, en ellos se reportan 14 especies de peces, reunidas en 12 géneros y 7 familias; su distribución está influenciada por factores de salinidad, vegetación ribereña y el aporte del manantial, los hábitos alimenticios de la ictiofauna pasan por omnívoros, herbívoros y carnívoros con tendencia insectívora.

Laguna de Marvilla (Pantanos de Villa)



Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa se encuentra la protección de la avifauna migratoria y residente de un ecosistema acuático; la preservación de importantes asociaciones de flora silvestre propias de los ecosistemas acuáticos del litoral; y la defensa y cuidado del paisaje para incentivar las actividades educativas y turísticas.

Humedales de Puerto Viejo


Una zona más pequeña y menos conocida que los Pantanos de Villa en el km 70 de la Panamericana sur, pero que tiene mucho atractivo ya que desde el carro en la carretera antigua se pueden ver muchas especies, algunas que no se ven en los Pantanos de Villa muy fácilmente.
Lamentablemente la zona podría estar siendo drenada para desarrollos inmobiliarios o para obtener agua para fines industriales.

Humedales de Puerto Viejo




ALGAS

PRESENTACION

Las algas constituyen la producción primaria en la cadena alimentaria acuática. En el medio marino, las algas sostienen la producción de unos cien millones de toneladas al año de pesquerías marinas y de una parte importante de la producción acuícola (macroalgas marinas, moluscos, cría de larvas, etc.), asegurando un suministro estable de alimentos para el consumo humano. Diariamente se utiliza además un amplio rango de sustancias de alto valor derivadas de las algas marinas, como los ficocoloides y los pigmentos. Según las predicciones de FAO la producción de algas experimentará un crecimiento global rápido y sostenido durante las próximas décadas.

En la cuenca Mediterránea, el cultivo de algas se limita a la producción de microalgas en criaderos de peces y de moluscos, y a un número reducido de pequeñas explotaciones de macroalgas marinas. Sin embargo, los recursos naturales necesarios para el cultivo comercial de algas (diversidad de algas, agua limpia, luz solar, costas poco explotadas) son abundantes, en particular a lo largo del litoral del sur del Mediterráneo. Todas estas ventajas, junto con la disponibilidad de tecnologías modernas y la proximidad de los mercados europeos, fomentan el desarrollo del cultivo sostenible de algas para una variedad de productos finales rentables.

¿Que son las Algas?

Plantas simples, clorofílicas pertenecientes a la división de las talofitas. La clasificación de las algas se basa en sus diferentes características, tales como la naturaleza de las células móviles (flagelos), composición química de las reservas nutritivas acumuladas y pigmentos que poseen. Las clases en que se distribuyen son: cianofíceas (algas azules), euglenofíceas, clorofíceas (algas verdes), crisofíceas, pirrofíceas, feofíceas (algas pardas) y rodofíceas (algas rojas). Pueden vivir en agua dulce o salada, libres o fijadas a superficies sumergidas, en suelos húmedos, paredes, troncos, nieve y fuentes termales. También pueden ser epífitas o simbiontes e incluso parásitas.

Estructura:

Es muy variada; las hay unicelulares, pluricelulares, móviles, inmóviles, etc.; suelen ser de tamaño microscópico y de contorno distinto, y viven agrupadas en colonias o cenobios, filamentosos, esféricos o planos. Las unicelulares y otras de mayor tamaño que flotan libremente constituyen una parte importante del plancton. Las pluricelulares son de tamaño variable y con las células ordenadas de un extremo a otro formando filamentos continuos o ramificados, como un tejido, parecido al parénquima de las plantas superiores. Su tamaño varía desde longitudes microscópicas a las que miden cientos de metros. En las algas se observa mayor diversidad de estructuras que en cualquier otro grupo de plantas. En varios grupos son notables los tipos filamentosos y membranosos. Las algas verdes, pardas y rojas presentan todos los ejemplos de filamentos entrelazados para formar plantas masivas de forma específica. Estos grupos poseen formas de crecimiento organizado, productoras de tejidos especializados menos complejos que los de las plantas vasculares y organizados de diferente modo. Sus células contienen fundamentalmente celulosa y gelatinas pépticas; sólo las especies móviles más simples carecen de paredes definidas. Muchas de ellas, como los litotamnios, acumulan carbonato cálcico en sus tejidos. Las algas presentan una diferencia relativamente pequeña en sus tejidos y carecen de tejido leñoso, de floema y de otros tejidos característicos de las plantas superiores. Carecen de verdaderos tallos, raíces y hojas. Se reproducen asexualmente (las unicelulares, por división o constricción, y las pluricelulares por esporas inmóviles o zoosporas móviles) y también sexualmente, por medio de gametangios en los que se producen células sexuales.



Las masas densas y enmarañadas de algas marinas forman el medio ideal para muchos animales como moluscos, crustáceos, peces, gusanos y pólipos, que encuentran refugio y protección. Constituyen los primeros eslabones en la cadena alimentaria del mar ya que sirven de alimento a pequeños animales. Son los únicos organismos capaces de extraer el alimento del agua, del anhídrido carbónico y de los minerales que absorben. El noventa por ciento del anhídrido carbónico que es absorbido por las plantas del planeta en su función clorofílica, es transformado por algas. Su cantidad es fabulosa: más de 500.000.000 toneladas diarias.

Aplicaciones de las microalgas:



Las microalgas fueron los primeros organismos con capacidad de fotosíntesis y uno de los principales agentes en la creación de la actual atmósfera terrestre. Estos organismos son claves en el equilibrio planetario, ya que la dinámica del dióxido de carbono en la Tierra está, en gran medida, determinada por ellos y, además, constituyen la base de las cadenas tróficas que permiten la vida en los océanos. A pesar de su gran importancia para nuestro Planeta, la explotación de estos organismos por el hombre no ha ido más allá de contados casos a lo largo de la historia. Desde hace ocho años, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha venido desarrollando una importante labor de investigación en el campo de la producción y explotación de microalgas, a través de su departamento de Biotecnología. Héctor Mendoza Guzmán, investigador de dicho Departamento, explica que "en teoría, las microalgas habrían de ser una extraordinaria fuente de alimentos, capaz de competir en mejores condiciones con la agricultura tradicional, ya que la producción de microalgas no requiere agua de calidad, ni suelo fértil". En la década de los cincuenta fueron consideradas como una fuente alternativa de proteínas de incuestionable valor, capaz de reemplazar o complementar a los cultivos tradicionales. Sin embargo, la producción de microalgas encuentra enormes dificultades para su expansión, ya que los sistemas de producción requieren grandes inversiones y ofrecen una gran inestabilidad. Estos factores son los que han limitado su expansión como una actividad productiva. En la actualidad, se restringe a unas pocas especies en unos pocos países, como EE.UU., Australia e Israel. "El cultivo de microalgas para consumo humano es aún una actividad joven e incipiente, su desarrollo efectivo apenas cuenta con unos 50 años", comenta Mendoza y afirma que esta actividad "es extremadamente innovadora y experimenta una fuerte expansión, a la vez que progresan las biotecnologías y aumenta la demanda de nuevos productos y fuentes alternativas de alimentos y sustancias bioactivas". Las aplicaciones productivas y comerciales de las microalgas son tan diversas como numerosas son las especies que integran este grupo de organismos. Sus usos van desde la producción de alimentos para consumo humano hasta la producción de hidrógeno con aplicaciones energéticas. "Son organismos apenas explorados, que en la actualidad son objeto de intensas investigaciones para la búsqueda de nuevas sustancias bioactivas susceptibles de ser utilizadas en medicina o de nuevos usos productivos como la biorremediación ambiental o la elaboración de biocombustibles", afirma Héctor Mendoza.
En colaboración con otras instituciones locales e internacionales, el Instituto Tecnológico de Canarias ha desarrollado una intensa labor de investigación en el campo de la biotecnología de las microalgas, abarcando diversas líneas de trabajo. Entre os estudios realizados por el ITC, cabe destacar el diseño y desarrollo e técnicas de cultivo a gran escala para la producción de microalgas destinadas a consumo en alimentación humana y para la elaboración de piensos animales, así como la elaboración de dietas para acuicultura, ya que estos microorganismos son esenciales en las primeras fases de desarrollo de la mayoría de especies que se crían con esta técnica. Asimismo, el Departamento de Biotecnología de esta institución lleva a cabo estudios de viabilidad técnica para la producción de sustancias bioactivas a partir de microalgas, con especial atención a la obtención de bioantioxidantes naturales, que pueden ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales. En este sentido, el investigador de ITC indica que "los antioxidantes naturales han sido relacionados en numerosos estudios con la prevención de ciertos tipos de cáncer humano". Este departamento ha dedicado también sus esfuerzos a la producción de pigmentos naturales de uso alimentario a partir de microalgas. Según Mendoza, "ésta es una de las actividades que más desarrollo ha experimentado en los últimos años en la explotación de las microalgas", hasta el punto de considerar, hoy en día, a estos organismos como la principal fuente natural de ciertos pigmentos altamente demandados en el mercado internacional, como el b-caroteno o la astaxantina. Otra utilidad de gran importancia es la depuración de aguas residuales y gases de combustión a partir de cultivos intensivos de microalgas. Una de las primeras aplicaciones en desarrollarse fue su empleo en el tratamiento terciario de las aguas residuales urbanas. Las microalgas constituye, además, un óptimo agente para la fijación de CO2 atmosférico, lo que podría contribuir a la reducción de las emisiones de este gas, principal responsable del efecto invernadero. "La biomasa obtenida de los cultivos de microalgas puede ser utilizada en la elaboración de biocombustibles, ya que constituyen una fuente aún no suficientemente explotada de energias limpias", señala Mendoza. (Canarias innova abril 2003)

Utilidad de las algas:


Los usos de las algas son muy diversos: agrícolas, industriales, terapéuticos, y, principalmente, alimenticios. En el norte de Europa se recolectan muchas especies para utilizarlas como abonos y para extraer los productos minerales que contienen. Algunos tipos (goomen) se utilizan en la confección de colchones, y también en preparados industriales, culinarios, cosméticos o farmacéuticos. Las propiedades que poseen ciertas algas de aumentar el volumen en el agua se ha utilizado en cirugía. En Japón forman parte de algunos platos (kanten). Algunas algas (agar-agar) intervienen en la preparación de sustancias gelatinosas utilizadas para el cultivo de bacterias y hongos, como agentes gelificantes para postres y confituras, como ingredientes en cosmética, dentífricos, etc. De algas marinas se extrae yodo y la combustión de algas origina cenizas ricas en minerales para fertilizar los suelos.

Microalgas y ácidos grasos:


En los últimos años ha merecido especial atención en nutrición humana y, por tanto, en salud, las grasas y los aceites. Lo cierto es que son numerosos los estudios que demuestran la estrecha relación entre diversas enfermedades y el desequilibrio o la carencia en la dieta de determinadas grasas, especialmente de los denominados ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga. Los ácidos grasos son compuestos orgánicos de carbono, hidrógeno y oxígeno, que sirven al organismo como fuente de energía, y como precursores de la síntesis de grasas, ceras y otras moléculas. Hablamos de ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga cuando éstos están formados por cadenas de más de 18 átomos de carbono y dos o más dobles enlaces. La carencia o desequilibrio dietético en estos compuestos provoca daños importantes en el desarrollo de neurológico y de la retina, enfermedades cardiovasculares, artritis y otros problemas inflamatorios, además de cáncer. Los ácidos grasos poli-insaturados más importantes en nutrición son los ácidos linoleico y ¥-linoleico, y sus derivados, los ácidos araquidónico (AA), eicosapentaenoico (EPA) y docohexadecanoico (DHA). Los dos primeros son considerados esenciales, porque además de ser precursores de AA, EPA y DHA, son sintetizados exclusivamente por los vegetales. Las células animales, incapaces de producirlos, los incorporan a través de la dieta. Los desequilibrios en la composición de ácidos grasos en la dieta es algo frecuente y peligroso en los países ricos, debido al aumento en el consumo de carne y grasas animales y a la reducción de vegetales de hoja verde y pescado, ricos en ácidos grasos poli-insaturados. En los países empobrecidos el problema es sencillamente la escasez de alimentos (cerca de 800 millones de personas en el mundo padecen desnutrición según Naciones Unidas). Lo curioso es que el desequilibrio de la dieta occidental es expresión de otros desequilibrios planetarios, el coste energético y medioambiental de una dieta basada en carne y grasas animales es desorbitado comparado con el de una dieta equilibrada con un mayor contenido en vegetales. Las demandas alimenticias de la creciente población mundial son muy altas, y esto plantea serios problemas. Es necesario, por lo tanto, buscar fuentes alternativas de alimentos. En este sentido, la producción de ácidos grasos poli-insaturados a partir de microalgas presenta grandes ventajas frente a otras fuentes: permite alcanzar niveles de producción elevados en condiciones altamente controladas y con un bajo riesgo de contaminación; es una actividad de una baja demanda de energía que no requiere suelo fértil ni agua de calidad, no compite, por tanto, con otras actividades agrarias. En la actualidad ciertas microalgas son la base de una floreciente industria biotecnológica. Crypthecodinium cohnii, un dinoflagelado marino heterotrófico, es uno de los principales productores del ácido w-3 DHA (uno de los ácidos grasos poli-insaturados más importantes y demandados), a partir de cepas seleccionadas de esta microalga, la empresa norteamericana Martek Biosciences Corporation ha conseguido un aceite rico en DHA de gran calidad con el que suplementar leches maternizadas. Una de las dificultades asociadas a la producción de ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga a partir del cultivo de microalgas es la localización e identificación de las especies adecuadas. Se conocen más de 40.000 especies de microalgas, de las cuales sólo se han explorado los usos potenciales de apenas unas decenas, no más de 10 son explotadas comercialmente a gran escala. Los trabajos de screening de nuevas especies son lentos, complejos y costosos, especialmente para la localización de nuevas especies ricas en ácidos grasos. En la actualidad, en el Departamento de Biotecnología del ITC y en colaboración con la ULPGC se trabaja activamente en el desarrollo de una nueva técnica que permita simplificar los trabajos de screening. Esta se basa en las técnicas de citometría de flujo. El análisis celular por citometría de flujo es una herramienta que realiza medidas rápidas y simultáneas de propiedades relacionadas con la morfología celular, el estado fisiológico y la composición de un gran número de células mientras son desplazadas a lo largo de un flujo laminar que pasa a través de un haz de luz, generalmente un láser de argón. Cada vez que el láser incide sobre una partícula, se produce cierta dispersión de luz y emisión de fluorescencia. Estas señales son enviadas a una serie de detectores fotomultiplicadores que las amplifican y miden, y el resultado final es un conjunto de histogramas y diagramas de dispersión que nos muestran las señales eléctricas producidas por cada célula. Los resultados hasta el momento son prometedores, demostrando la posibilidad de desarrollar un método rápido para la estimación de los contenidos en ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga en microalgas, susceptible de ser utilzado en la selección y aislamiento de nuevas cepas ricas en estos compuestos. Estos trabajos, cuyos resultados han sido expuestos en la Novena Conferencia Internacional de Algología Aplicada, se han efectuado en el marco del proyecto PRODEM, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, que tiene por objetivo la producción de ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga para consumo humano a partir de cultivos intensivos de microalgas marinas. (Adelina de Jara y Héctor Mendoza)

Las algas son talófitos (organismos que carecen de raíz, tallo, hojas); tienen clorofila a junto a otros pigmentos acompañantes y carecen de estructuras estériles rodeando a las células reproductoras. Traducido a un lenguaje común, poseen la clorofila presente en todos los seres vivos que fotosintetizan. Hoy las algas son divididas en dos reinos, las algas azul-verdes (Reino Monera) y el resto ellas se ubican en el Reino Protista aunque algunas adquieran gran desarrollo, en cuanto a sus formas y estructuras (algas marinas rojas y pardas).
Las algas actúan en el medio en que viven, modificando las propiedades físico químicas del mismo. De ellas depende en gran medida la transparencia o grado de turbidez y el color de las aguas. Su multiplicación exagerada modifica las propiedades tecnológicas del agua e impide muchas veces su uso.
Las algas son habitantes de todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables sino también en aquellos expuestos a la desecación: sobre rocas desnudas, fuentes termales (en donde soportan altas temperaturas), nieves, glaciares. Es común encontrarlas en lugares con poca luz, a grandes profundidades. Esta capacidad está condicionada por la falta de exigencias y su capacidad de adaptación. Para poder subsistir necesitan una mínima concentración de nutrientes, una débil intensidad luminosa y temperaturas bajas. Cuando se forma una nuevo hábitat las primeras especies que colonizan son algas.
Si bien las algas son organismos poco exigentes y capaces de adaptarse, cada especie tiene requerimientos propios y crecen en biótopos bien determinados , y si en ellos las condiciones se modifican, mueren o desaparecen. Por sus tipos morfológicos tienden a integrar, en algunos casos, comunidades bien definidas. Las formas microscópicas unicelulares o diminutas en suspensión en el agua componen el fitoplancton. Mientras que el bentos es un conjunto de organismos que viven en y sobre el fondo, las algas bentónicas, normalmente son formas unicelulares macroscópicas. El perifiton está compuesto por organismos unicelulares o multicelulares simples, adheridos a un sustrato, vivo o inanimado, por medio de secreciones o estructuras especializadas.
Las algas son responsables de diferentes fenómenos, dependiendo esto del tipo de alga y el medio ambiente en el cual se desarrollan. Actualmente se presta cada vez más atención a las algas que generan sustancias tóxicas que causan la muerte de muchos animales salvajes y domésticos. Sin embargo, hay pocos informes relativos a algas tóxicas para el hombre, aunque en ocasiones, se sospecha de algunas que hayan sido causa de ciertos brotes de afecciones gastrointestinales observados entre usuarios del mismo aprovisionamiento de agua.
La definición usada por los científicos respecto de las algas no nos habla de la importancia que tienen las mismas para la población mundial desde diversos puntos de vista. Uno de los más importante, es que se refiere al tema alimentación. En un momento en que gran parte de la población mundial, sobre todo en países subdesarrollados y en vías de desarrollo, carece de fuentes suficientes de proteínas en la alimentación, es importante mencionar que las "algas", poseen un alto contenido de ellas.
Al referirnos a la alimentación humana debemos recordar que existen dos tipos de algas, las macroscópicas y las microscópicas. Las primeras pueden ingerirse directamente y la mayor parte de ellas son marinas; las segundas, de aguas continentales, se consumen a partir de cultivos masivos algales, de diversos tipos. Un gran número de algas marinas se utilizan como alimento desde tiempos remotos. La bibliografía señala que se consumían algas en China desde 800 años antes de nuestra era, citan el valor nutritivo y las propiedades curativas de algunas de ellas. En la actualidad, son varios los países del sudoeste asiático en los que se conserva este hábito (Japón, Filipinas, Australia, Hawai, etc.) En Occidente las algas han sido menos aceptadas y son consumidas en determinados países por la población de escasos recursos, tal es el caso de Chile y Perú. En nuestro país el consumo de algas está limitado a un reducido grupo de personas. Se utiliza Porphyra (alga roja) en ensalada, tortillas, sobre todo en la Patagonia donde hay una población elevada de residentes chilenos.
En época de los aztecas el lago Texcoco estuvo cubierto por Spirulina (alga azul-verde ) , cuyas "tortas" se utilizaban para alimentación, ocurriendo algo similar a lo que hoy se observa en poblaciones africanas cercanas al lago Chad. Allí se consumen desde tiempos remotos algas entre las que se encuentra Spirulina máxima, formando "floraciones" de color verde azulado, que los nativos recogen y secan al sol, obteniendo tortas que denominan "diche"o "die", base de su alimentación y fuente de proteínas.
Respecto a la composición química de Spirulina , tiene un 63-68 % de proteínas y bajos contenidos en grasas, minerales y fibra cruda. Contiene todos los aminoácidos esenciales. Es también rica en vitaminas B 1 ,B 2, , B 5, B 12, biotina, ácido pantoténico, y provitamina A. Los estudios realizados indican que posee un elevado valor biológico y una digestibilidad excelente. Es un excelente suplemento en dietas por su bajo valor calórico.
Un alga común de los salares Duaniella , presenta un alto contenido en provitamina A, siendo utilizada en Israel y Australia para producción de beta caroteno.